Umbrete: Una Joya Histórica en el Corazón del Aljarafe Sevillano
Orígenes Antiguos
Algunos historiadores sugieren que Umbrete ocupa el sitio de la antigua Osca turdetana, mencionada por el geógrafo Ptolomeo. Sin embargo, los orígenes confirmados de la actual villa se remontan a la época musulmana, cuando era una floreciente ‘alquería’ o asentamiento rural.

La historia y el origen de Umbrete
La Reconquista y la Carta-Puebla
El verdadero punto de inflexión en su historia llegó con la reconquista castellana. En 1313, el rey Alfonso X el Sabio otorgó una ‘Carta-Puebla’ a Umbrete, donando la villa al cabildo eclesiástico y arzobispado de Sevilla. Este documento es considerado el texto fundacional de la Villa de Umbrete y marcó el inicio de una estrecha relación entre el municipio y la Iglesia de Sevilla que perduraría durante siglos.
Prehistoria en la Región
Aunque no hay evidencias directas en Umbrete, la región del Aljarafe tiene una rica historia prehistórica. La Edad de Piedra, que comenzó hace dos millones de años, se divide en dos etapas principales:
- El Paleolítico: Caracterizado por el uso de piedra tallada, se extendió desde la aparición del hombre hasta hace unos 10.000 años.
- El Neolítico (10.000 – 3.000 a.C.): Marcado por el uso de piedra pulimentada y la introducción de algunos metales como el cobre.
El Aljarafe en la Antigüedad
El Aljarafe, la comarca donde se ubica Umbrete, es una región mesopotámica entre los ríos Guadalquivir y Guadiamar. Su relieve suavemente ondulado y su fértil suelo la convirtieron en una zona ideal para el asentamiento humano desde tiempos remotos. La región fue un importante abastecedor de alimentos para la cercana ciudad de Sevilla desde la antigüedad.
Umbrete en la Prehistoria
Aunque la evidencia directa es escasa, se han encontrado materiales de piedra tallada y pulimentada en el sur del término municipal de Umbrete, cerca del arroyo Majalbarraque. Estos hallazgos sugieren que el área era conocida y posiblemente habitada durante los períodos neolítico y calcolítico, aunque quizás no de forma permanente.
Desarrollo Medieval y Moderno
Tras la reconquista cristiana, Umbrete se desarrolló bajo la tutela de la Iglesia de Sevilla. Este período vio la construcción de importantes edificios religiosos y civiles que aún hoy forman parte del patrimonio histórico de la villa.
Umbrete en la Actualidad
Hoy en día, es un municipio que combina su rico patrimonio histórico con un desarrollo moderno. La villa mantiene su carácter agrícola, siendo famosa por sus vinos y aceitunas, mientras que también ha desarrollado una creciente industria turística basada en su patrimonio cultural y natural.
Patrimonio Histórico
Entre los edificios históricos más notables de Umbrete se encuentran:
- La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Consolación, de estilo barroco.
- El Palacio Arzobispal, una imponente construcción que refleja la importancia histórica de la Iglesia en la villa.
- Diversas casas señoriales que datan de los siglos XVII y XVIII.
Tradiciones y Cultura
Umbrete mantiene vivas muchas de sus tradiciones culturales, incluyendo festividades religiosas como la Semana Santa y la Romería de San Bartolomé. Estas celebraciones son un testimonio vivo de la rica historia y cultura de la villa.
En conclusión, es un municipio que, a pesar de su tamaño modesto, atesora una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos prehistóricos y ha sido moldeada por diversas civilizaciones a lo largo de los siglos. Su estrecha relación histórica con la Iglesia de Sevilla y su ubicación privilegiada en el Aljarafe han dejado una huella indeleble en su patrimonio y cultura, haciendo de Umbrete un lugar único y fascinante para explorar la historia andaluza.
La Historia Más Importante de Umbrete: Un Legado Eclesiástico y Real
La historia más significativa de Umbrete está intrínsecamente ligada a su relación con la Iglesia de Sevilla, que comenzó en el siglo XIV y perduró durante siglos, moldeando profundamente la identidad y el desarrollo del municipio.
La Carta-Puebla de 1313: El Nacimiento Oficial de Umbrete
El evento más trascendental en la historia de Umbrete es, sin duda, la concesión de la Carta-Puebla por el rey Alfonso X el Sabio en 1313. Este documento histórico no solo marca el nacimiento oficial de la villa, sino que también establece su destino para los siglos venideros. La Carta-Puebla donó Umbrete al cabildo eclesiástico y arzobispado de Sevilla, iniciando así una relación que definiría el carácter del municipio.
Umbrete: Señorío Eclesiástico
A partir de 1313, se convirtió en un señorío eclesiástico, gobernado directamente por los arzobispos de Sevilla. Esta condición única en la región tuvo profundas implicaciones:
- Desarrollo Arquitectónico: Bajo el patrocinio de la Iglesia, Umbrete vio la construcción de importantes edificios religiosos y civiles. El más notable es el Palacio Arzobispal, una imponente estructura que simboliza el poder y la influencia de la Iglesia en la villa.
- Influencia Cultural: La presencia constante de la Iglesia moldeó las tradiciones y costumbres locales, muchas de las cuales perduran hasta hoy.
- Desarrollo Económico: La Iglesia fomentó el desarrollo agrícola de la región, especialmente en la producción de vino y aceitunas, productos por los que Umbrete sigue siendo conocido.
El Legado Arquitectónico
La influencia eclesiástica se materializó en un rico patrimonio arquitectónico:
- El Palacio Arzobispal: Construido en el siglo XVII, es uno de los edificios más emblemáticos de Umbrete y un testimonio del poder de la Iglesia en la villa.
- La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Consolación: De estilo barroco, es otro ejemplo destacado de la arquitectura religiosa en Umbrete.
Umbrete y la Viticultura
Bajo el patrocinio de la Iglesia, Umbrete desarrolló una fuerte tradición vinícola. Los arzobispos de Sevilla fomentaron el cultivo de la vid y la producción de vino, una actividad que se convirtió en parte integral de la economía y la identidad local.
El Fin del Señorío Eclesiástico
El señorío eclesiástico de Umbrete perduró hasta el siglo XIX, cuando las reformas liberales y la desamortización pusieron fin al dominio directo de la Iglesia. Sin embargo, el legado de este periodo sigue siendo visible en la arquitectura, las tradiciones y la cultura de Umbrete.
Conclusión
La historia más importante de Umbrete es, en esencia, la historia de su relación con la Iglesia de Sevilla. Desde la concesión de la Carta-Puebla en 1313 hasta el fin del señorío eclesiástico en el siglo XIX, esta relación definió el desarrollo urbano, económico y cultural de la villa. El legado de este periodo sigue siendo fundamental para entender la identidad de Umbrete en la actualidad, visible en su rico patrimonio arquitectónico, sus tradiciones culturales y su famosa producción vinícola.