El origen de Cazalla de la Sierra

EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA DE CAZALLA DE LA SIERRA

Primeros Habitantes y Evidencias

Quizá siguiendo los valles fluviales del Viar y del Huéznar y provenientes de las terrazas del Guadalquivir, llegaron a nuestras tierras, Cazalla de la Sierra, los primeros grupos de individuos del género «homo».

Los vestigios más antiguos de su presencia encontrados hasta ahora parecen ser de grupos de cazadores primitivos que utilizaron las Cuevas de Santiago, en la orilla cazallera de la Rivera de Benalija, como vivienda. Estos vestigios incluyen dos cuchillos de 7 cm de longitud, una astilla tallada y una punta del tipo «musteriense». Estos hallazgos, descubiertos a finales del siglo pasado, los reportó por D. Feliciano CANDAU y catalogados en el Museo de Historia Natural de Sevilla con los números 76, 119, 111 y 72, respectivamente. Según el Sr. CANDAU, estos objetos fueron encontrados en niveles bastante superficiales del suelo de la cueva. Con estos datos, solo podemos concluir que hombres del Paleolítico Medio o Superior habrían habitado territorios que hoy forman parte del término municipal de Cazalla de la Sierra.

Desarrollo del Neolítico

Las evidencias se vuelven más sólidas y fiables para la siguiente etapa del Neolítico. Esto se debe a los trabajos realizados por el Departamento de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, dirigidos por Dª Pilar ACOSTA, en el yacimiento de la Cueva Chica de Santiago. Los resultados obtenidos en el estudio de este yacimiento han contribuido a formular, según la directora de las excavaciones, una nueva perspectiva sobre los inicios del Neolítico en el sur de la península. Según los datos proporcionados por las estratigrafías de esta y otras cuevas (Nerja, Dehesilla, etc.). Parece necesario concluir que en el VI milenio (5.940 a.C. es la fecha proporcionada por el C-14), si no antes, comienza una civilización de productores que poseen cerámicas con decoración en relieve y tratadas con almagra. Que no parecen estar relacionadas con el Neolítico cardial de otros lugares de la Península.

Transición al Calcolítico

Este Neolítico de las Cuevas evolucionó durante los milenios V y IV a.C. hasta ser gradualmente reemplazado por el Calcolítico con la aparición de la metalurgia del cobre, en un momento que, según los análisis del C-14, tuvo lugar a finales del IV milenio a.C.

Importancia de las Cuevas de Santiago

En conclusión, las Cuevas de Santiago, por lo descrito y otros datos adicionales, se nos presentan como el gran templo de la Prehistoria cazallera, lo que, sumado a su belleza natural, le otorga un gran atractivo como monumento a conservar.

Otros Hallazgos Neolíticos en la Zona

Pero la presencia de culturas neolíticas en Cazalla de la Sierra no se limita a esta área cercana a nuestro término municipal. Como ha señalado D. Manuel Carlos PÉREZ GÓMEZ, en los alrededores de nuestro núcleo urbano actual, son cada vez más frecuentes los hallazgos (fortuitos y a ras de suelo) de herramientas pulimentadas relacionadas con pobladores neolíticos, lo que podría sugerir la existencia de un asentamiento más o menos permanente en esta época en lo que hoy es el casco urbano. Hachas, azuelas, moletas, etc., han sido encontradas en la Fuente del Altar, La «Malena», Cerro «Panchón», Molino del Monte, cruce del Camino de las Laderas con el de la Carrasquilla, y recientemente, en la Fuente Nueva. Como se puede apreciar, todos estos lugares están muy cerca de la población actual. Este tema aún está por estudiar y excavar.

EN LA ÉPOCA ROMANA

Control de la Región por Pueblos Prerromanos

Entre los pueblos prerromanos que controlaron la comarca, superpuestos a los tur-detanos, se encuentran los CÉLTICOS, según relata Plinio en su «Historia Natural». Por esta razón, el mencionado autor llama a la región que se encuentra entre el Guadiana y el Guadalquivir, de manera genérica, Beturia Céltica. Siguiendo a Plinio, quienes han escrito tradicionalmente sobre la historia de Cazalla, han sugerido que los topónimos «Callentum» y «Callenses Emánicii» podrían estar relacionados con asentamientos o pobladores cercanos al área geográfica que hoy ocupa nuestro municipio. Sin embargo, hasta el momento, no existe evidencia arqueológica que pueda confirmar tal afirmación. Además, los estudios historiográficos recientes sobre esta época tienden a ubicar tanto el mencionado topónimo como el gentilicio en lugares cercanos al Coronil (Sevilla).

Dominación Romana y Vías de Comunicación

Lo que sí parece ser cierto es que nuestra zona estuvo bajo dominación romana desde mediados del siglo II a.C. Estaba cerca de la Vía de la Plata, y se dice que uno de los ramales de dicha vía atravesaba nuestro territorio,

Visita nuestro video de el origen de Cazalla de la Sierra en:

Tiktok Instagram

Visita los demás pueblos pinchando aquí: