El origen de Benacazón

Orígenes y Evolución Histórica de Benacazón

Benacazón, una aldea campesina en la época romana, revela vestigios incluso desde la Edad de Bronce. La huella romana es evidente en los restos arquitectónicos encontrados, enterrados entre los campos de cultivo.

Herencia Musulmana y Cambios de Nombre

El nombre actual, Benacazón, proviene del árabe «Ben-Ibn-Qassum», en honor a un destacado árabe llamado Qassum, quien fundó una alquería en estas tierras. Tras la Reconquista, intentos de cambiar el nombre a «Celada» no prosperaron, manteniendo así la tradición.

Señoríos y Cambios de Propiedad

Con Alfonso X, la localidad pasó a manos de Doña Mayor Arias y el Obispo Don Remondo. En 1419, la familia Portocarrero asumió el control, convirtiéndola en Villa y Señorío. Posteriormente, la familia Pantoja tomó el dominio hasta la abolición de los señoríos en 1810.

Explorando la Cultura y la Naturaleza

Las Ermitas de Castilleja de Talhara y la de Gelo reflejan la esencia mudéjar sevillana. La Casa-Palacio, ahora dividida en propiedad privada y municipal, es un centro histórico y cultural importante.

Benacazón: Un Mosaico de Cultura y Tradición

La localidad ofrece una mezcla cautivadora de cultura, monumentos, naturaleza, gastronomía y tradición propias del Aljarafe sevillano.

Trasfondo Histórico de Benacazón

El recorrido histórico de Benacazón refleja similitudes con otras localidades del Aljarafe, arraigando en antiguos asentamientos prehistóricos, evidenciados por vestigios de la Edad de Bronce.

Orígenes y Desarrollo Temprano

El núcleo urbano surge en un cruce de caminos que conectan Umbrete con Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor con las Villas de Castilleja de Talhara y Gelo de Cabildo. Hallazgos arqueológicos indican la existencia de viviendas antiguas, siguiendo el modelo de una villa hispanorromana.

Influencia Musulmana y Cambios de Nombre

Durante la dominación musulmana, el área era una alquería hispanomusulmana propiedad de Ben-i Kassin. Este personaje dio nombre al lugar, que evolucionó fonéticamente a «Benacazón». A pesar de los intentos de cambiar su nombre tras la Reconquista, se mantuvo la denominación original.

Dominio Señorial y Conflictos Jurisdiccionales

Tras la repoblación, Benacazón fue adjudicada a Doña Mayor Arias y al Obispo de Sevilla, fundándose un señorío con jurisdicción propia. La familia Portocarrero heredó la villa en 1419, consolidando su dominio durante la Edad Moderna mediante disputas legales con autoridades locales y el Concejo de Sevilla.

Cambio de Propiedad y Evolución Urbana

En el siglo XIX, la familia Pantoja Portocarrero adquirió el control de Benacazón hasta la abolición de los señoríos en 1810. La evolución urbana en el siglo XX se caracterizó por la consolidación de manzanas cerradas y la incorporación de nuevas áreas al término municipal.

Expansión y Desarrollo

Desde mediados del siglo XIX, se agregaron al municipio las villas de Castilleja de Talhara, Gelo de Cabildo y Torre de Guadiamar, que estaban deshabitadas desde el siglo XVII. En el siglo XX, la formación de nuevas vías y manzanas cerradas definió el patrón urbano actual de Benacazón.

Visita nuestro de el origen de Benacazón video en:

Tiktok Instagram

Visita los demás pueblos pinchando aquí: