Historia de Bollullos de la Mitación: Raíces Árabes y Antiguas Villas Romanas
La historia de Bollullos de la Mitación se remonta a sus raíces árabes, con su nombre que significa «Torre pequeña». La región comprendía varias aldeas, como Torrearcas, Aljubén, Torreblanca, Almanchar, Seismalos, Almonjón, Palmaraya, Almonasterejo, Rianzuela y Cuatrovitas. Estas aldeas, que hoy en día son principalmente haciendas, existían como tales a finales del siglo XV. En su término se encuentran restos de poblaciones árabes, como Cuatrovitas, de la época almohade, y también varias villas romanas de carácter agrícola que se han convertido en haciendas muy numerosas en Bollullos.

Iglesia Parroquial San Martin de Tours
La Iglesia Parroquial de San Martín de Tours fue construida en el siglo XVIII. Presenta una planta de cruz latina con una sola nave y capillas laterales entre contrafuertes. Las cubiertas son de bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos, excepto en el crucero donde se encuentra una cúpula sobre pechinas. Adosada a una de las portadas se encuentra la torre campanario. En su interior, destacan cuatro lienzos del taller de Francisco de Zurbarán, ubicados en el retablo de la Concepción, representando a Santa Inés, Santa Catalina, Santa Lucía y San Blas. Estas importantes obras del Barroco sevillano han sido exhibidas en Londres, París y Madrid.
Ermita de Nuestra Señora de Roncesvalles
El edificio, construido en el siglo XIX, tiene una planta rectangular dividida en tres naves por columnas de mármol que sostienen arcos de medio punto. Está cubierto por bóvedas de cañón, tanto en las tres naves como en la cabecera. La escultura más destacada es la de la Virgen de Roncesvalles, tallada en alabastro policromado en el siglo XIV. También sobresale la imagen de la Purísima Concepción del siglo XVIII.
Ermita de Cuatrovitas
Es de origen Almohade y se sitúa a 5,5 Km de Bollullos de la Mitación. Esta antigua mezquita almohade cristianizada, con su sencilla planta basilical permite comprender cómo eran los oratorios más sencillos de la arquitectura hispanomusulmana.En la última restauración realizada en la ermita se detectó la estructura del Mihrab, enmarcando su perímetro en el pavimento con ladrillos de canto.El acceso primitivo se hacía por el Norte donde se hallan también los restos del Sahn (patio) con la pila de las Abluciones.
Para convertirse en templo cristiano se cambió la orientación Norte-Sur por la Sur-Norte. Se cegó la puerta de entrada y sobre ella se construyó el Altar Mayor.La ermita es de planta rectangular con tres naves separadas por arcos sobre pilares cuadrangulares de ladrillos, sobre los que se apoyan cinco arcos. Los arcos están encuadrados por sus correspondientes alfices.El pórtico es obra mudéjar de carácter popular. En el patio se puede apreciar la primitiva puerta de entrada a la mezquita.
Alminar Almohade
El Alminar es de planta cuadrada, construido en ladrillo con machón central en torno al que asciende la escalera repitiendo a escala menor el esquema estructural de la Giralda de Sevilla. Al exterior, se abren una serie de vanos escalonados con dobles arcos de herraduras y polilobulados, siguiendo el esquema de clara estirpe Almohade. La mezquita se supone que estaba enclavada entre cuatro poblados árabes que desaparecieron después de la Reconquista, quedando como único vestigio, la Mezquita y el Alminar. Es por tanto una versión en tono menor y popular de la gran Mezquita Almohade de Sevilla, cuya influencia debió ser enorme en la arquitectura sagrada de las pequeñas y medianas poblaciones andaluzas. La Ermita de Cuatrovitas y su Torre fueron declaradas Monumento Histórico Artístico, el día 3 de junio de 1.931 pasando hoy a ser Bien de Interés Cultural.