El origen de Castilleja de Guzmán

Castilleja de Guzmán desde el calcolítico

El origen del poblamiento de Castilleja de Guzmán se remonta al periodo calcolítico (III milenio a.C.). El pueblo se ocupó posteriormente por tartesios y turdetanos, existiendo varias necrópolis de estas épocas como lo demuestran los dólmenes y yacimientos existentes.

Época Romana y Visigoda

Tras la fundación de la ciudad de Itálica en 206 a.C. por el general romano Escipión el ‘Africano’, se estableció un castro militar y diversas villas agropecuarias que posteriormente fueron ocupadas por los visigodos.

Invasión Árabe y Reconquista

Con la invasión árabe del 711 surgió la aldea llamada Dunchuelas Raxit, que llegó a acoger temporalmente al caudillo Almanzor en un palacio gubernamental posiblemente ubicado bajo el actual Palacio de los Condes de Castilleja de Guzmán.

Cambio de Dominio y Nombres

En el siglo XIII tras la Reconquista de Sevilla (1248), el rey Fernando III concedió la villa y señorío a la Orden de Santiago en 1249, pero en 1251, su hijo Alfonso X el Sabio se la otorgó a la Orden de Alcántara, pasando a llamarse Castilleja de Alcántara, o Alcantarilla. Sin embargo, en el siglo XVI, la Casa de los Guzmanes adquirió el señorío, cambiando el nombre a Castilleja de Guzmán.

Transformaciones y Desarrollo

A principios del siglo XVII, los Condes de Montelirio adquirieron el señorío, transformando el antiguo Palacio en la hacienda llamada ‘Divina Pastora’. A mediados del siglo XIX, la hacienda se vendió a los Condes de Castilleja de Guzmán. Quienes convirtieron la hacienda en palacio y diseñaron los jardines, constituyendo un tesoro patrimonial del municipio.

Patrimonio Histórico y Universidad

En 1933, los hermanos Lissen adquirieron el palacio y la hacienda, donándolos al Ayuntamiento de Sevilla en 1936, que los cedió a la Universidad de Sevilla en 1944. El antiguo Palacio de los Condes de Castilleja de Guzmán, Hacienda de la Divina Pastora y los Jardines de Forestier están protegidos como Bien de Interés Cultural desde 2005.

Descubrimientos Arqueológicos

En 1998 se descubrió el tholos de Montelirio, junto al tholos del Señorío, como Bien de Interés Cultural perteneciente al mayor asentamiento de la Edad del Cobre. En 2007, el yacimiento arqueológico de Valencina/Guzmán fue declarado Zona Arqueológica con la categoría de Bien de Interés Cultural.

Crecimiento Demográfico

En las dos últimas décadas, Castilleja de Guzmán ha pasado de ser el municipio de menor población a ser el de mayor natalidad y crecimiento demográfico de toda España. Siempre ha estado vinculado al enclave del Colegio Mayor y Jardines de Forestier, embrión del municipio.

Visita nuestro video de el origen de Castilleja de Guzmán en:

Tiktok Instagram

Visita los demás pueblos pinchando aquí: