El Pedroso: Historia y naturaleza en la Sierra Morena
La actual Villa de Albaida del Aljarafe tiene sus raíces en la fundación turdetana, siendo denominada Kaelia, y probablemente tuvo gran importancia durante la dominación romana. De esta época, se conservan restos de una fábrica romana en el sitio conocido como la Fuente Archena, donde se encuentran arcos y vedas en el subsuelo. También destaca un subterráneo abovedado, posiblemente de origen árabe, ubicado en la casa de doña María Hurtado. Aunque no se ha explorado completamente debido al bloqueo de su entrada, se extiende por toda la manzana de casas entre las calles Iglesia, Cristo Rey y Don Fadrique.
El nombre de LAELIA se le atribuye debido a que fue un municipio romano que acuñó bronces. Se conocen ocho series de monedas o medallas autónomas, divididas en cuatro mayores y cuatro menores. La mayoría de ellas presentan bustos de emperadores y atributos agrícolas en el reverso, siguiendo la práctica de la época de representar en las monedas las producciones e industrias de los lugares respectivos que las acuñaban. En el caso específico de Albaida (Laelia), las monedas mostraban espigas de trigo o palmas en su reverso. Estos ejemplares se encuentran en diversas colecciones de museos y en manos de particulares.
Durante el período árabe, la localidad era conocida como Al-bayda, que significa «La Blanca», en respuesta a una clasificación topográfica y física genérica. Se encuentran vestigios árabes en los alrededores de la llamada Fuente Salobre, siendo notables durante excavaciones en la zona.

La historia y el origen de El Pedroso
Época musulmana
Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, El Pedroso experimentó un notable desarrollo agrícola. Bajo dominio islámico, se introdujeron nuevas técnicas agrícolas que aumentaron significativamente la producción local. La influencia árabe dejó huellas profundas visibles tanto en las prácticas agrícolas como en aspectos culturales reflejados aún hoy día entre sus habitantes mediante costumbres tradicionales heredadas.
Reconquista y Edad Moderna
La reconquista cristiana marcó otro hito importante para El Pedroso cuando Fernando III tomó control sobre esta localidad durante el siglo XIII. Desde entonces hasta bien entrado el siglo XIX, El Pedroso continuó desarrollándose como centro agrícola clave dentro del Reino de Sevilla.
Durante los siglos XVI y XVII se construyeron varias edificaciones religiosas significativas; entre ellas destaca la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián cuya arquitectura muestra elementos típicos andaluces con influencias mudéjares visibles aún hoy día.
Tradiciones culturales
Las tradiciones culturales son fundamentales para entender la identidad local; festividades como Semana Santa atraen tanto residentes como visitantes cada año mientras celebran procesiones llenas fervor religioso característico entre sus habitantes.
Además, cada año celebran una feria popular donde música tradicional acompaña actividades lúdicas junto con platos típicos locales preparados por familias pedroseñas quienes mantienen vivas recetas ancestrales transmitidas generación tras generación.
Patrimonio histórico
El patrimonio histórico incluye varias edificaciones notables reflejando rica historia; además hay restos arqueológicos dispersos alrededor término municipal relacionados principalmente épocas romanas e islámicas lo cual aporta valor cultural significativo al entorno natural existente.
El Pedroso hoy
Hoy día El Pedroso combina su herencia histórica con desarrollo moderno sostenible; aunque sigue siendo predominantemente agrícola ha visto crecer otros sectores económicos como servicios e industria ligera gracias crecimiento demográfico experimentado recientemente.
El municipio invita así mismo a todos aquellos interesados por conocer más sobre historia viva mientras disfrutan ambiente acogedor típico andaluz; El Pedroso representa fusión perfecta entre pasado presente dentro contexto andaluz.