Orígenes y Época Romana
Los primeros registros de Pilas se basan en los textos del escritor romano Plinio el Viejo, quien situaba a Pilias en el Alontigicelos y junto al río Menoba, una zona que gozaba de cierto prestigio en el Imperio romano ya que era muy apreciado el aceite exportado. El propio Plinio reconoce la primitiva existencia de asentamientos prehistóricos, que, en función de los restos cerámicos y materiales descubiertos, hacen apuntar la más que probable posibilidad de que en esta zona hubiera importantes núcleos alfareros.

Dominación Romana y Formación Urbana Árabe
Durante la dominación romana, el municipio perteneció al Convento Jurídico Hispalense, aunque la formación definitiva del actual enclave urbano se define en la época árabe, en torno a una Qubba almohade que se conserva en la actualidad dentro de la Ermita de Belén.
Transformación y Repoblación
En 1248, Alfonso X cambia de nombre a la aldea aunque en otros documentos del siglo XIII aparece como Tor. Debido a su emplazamiento geográfico y a sus recursos agrícolas, Pilas, en los siglos posteriores a la Reconquista, va incrementando cada vez más su población iniciando así su repoblación con la llegada de los colonos, aquellas personas del resto de la península que llegan con el reparto de tierras, muy fraccionada y de desigual tamaño; y los pobladores de alquerías cercanas, que van engrosando lentamente la aldea. Así, puede considerarse que el núcleo sólido de población se formaliza en el siglo XV.
Desarrollo Económico y Comercial
La posesión de un término municipal pequeño para dedicar a la agricultura, unido al carácter emprendedor de sus habitantes, da lugar en los siglos XV y XVI a un proceso de modificación en las estructuras productivas, creándose una incipiente actividad de transformación de sus productos, que generará un comercio con las zonas próximas. Los productos que se comercializan (aceite y tejas, principalmente) se ven favorecido por los hacendados que llevaban sus productos a la metrópoli sevillana.
Dominio de la Orden de Santiago y Desarrollo Industrial
Durante los siglos XVI al XVIII, Pilas estuvo bajo la tutela jurídico-administrativa de la Orden de Santiago. De esos siglos se conservan dos torreones de almazara o molinos de aceite, símbolos de la industrialización de Pilas en ese momento. Además del aceite y las tejas surge la iniciativa empresarial del jabón, saliendo de las Almondas de Pilas la primera partida de este producto con destino a América en 1502.
Evolución Social y Tenencia de la Tierra
Un elemento importante para el estudio histórico de Pilas, es la evolución de la tenencia de la tierra. El carácter atomizador resultante del repartimiento alfonsino va a ir concentrándose en un número reducido de propietarios, nobleza, clero, ayuntamiento y burguesía capitalista sevillana, hasta los procesos desamortizadores de mitad del siglo XIX, manteniendo un carácter señorial.
Hechos Destacados y Transformaciones Socioeconómicas
Su situación estratégica como lugar de paso hacia Mures (Villamanrique), Omnius (Hinojos) y Aznalcázar, hizo que se construyeran abrevaderos o pilas para el ganado, que en recuerdo figuran en su escudo municipal.
En el siglo XVII destaca para la historia de Pilas un hecho del que pocos pueblos pueden presumir: el que uno de los mayores pintores de la historia universal se casase con una hija de la localidad. Bartolomé Esteban Murillo contrae matrimonio con la pileña Beatriz de Cabrera y Sotomayor y se afinca en Pilas de forma intermitente.
Siglos XIX y XX: Industrialización y Desarrollo
El siglo XX se encuentra claramente marcado por el afincamiento en Pilas de Luis de Medina y Garvey (1870-1952), quien hereda unas propiedades de tipo artesanal y las mecaniza e industrializa con capital vasco, procedente de la familia de su mujer, Amelia de Vilallonga. Antes de su llegada, Pilas era un pueblo agrícola y minifundista; tras ella, la localidad adquiere un carácter industrial con iniciativas empresariales en los campos del aderezo de aceituna, de las bodegas vinícolas, de la industria maderera, de la electricidad y del cuero.
Transformación y Renacimiento Económico
Con la llegada de la Segunda república española, empieza a gestarse una nueva transformación socioeconómica, sobre todo para jornaleros y braceros del campo, que se verá frustrado por el estallido de la Guerra civil española. En los años 1940, y como consecuencia de la guerra y el bloqueo internacional, el pueblo pasa por un periodo de decadencia económica, sufriendo la escasez de alimentos sobre todo las capas más bajas de la población.
Desarrollo y Actualidad
A partir de los años 1950 se conoce de nuevo un despegue económico, aumentan los cultivos industriales, la mecanización y renovación de las técnicas agrícolas, se crea una cooperativa agrícola como base del olivar, se construyen barriadas de estructura cuadricular y se instalan y amplían las redes de agua, alcantarillado y alumbrado público. En la actualidad, el olivar y sus derivados siguen siendo la principal base de la economía pileña debido a la comercialización principalmente de aceite y aceitunas de mesa. Debido al carácter emprendedor de los pileños, el municipio destaca por la implantación de una numerosa y prestigiosa industria textil y tapicera, que se convierte en un sustento básico para la economía de Pilas junto a los sectores del mueble, la mecánica y la chapa y la pintura, entre otros.