Historia Multicultural de Sanlúcar la Mayor
Sanlúcar la Mayor tiene una historia multicultural, testigo de diversas civilizaciones.
Orígenes Antiguos
El primer asentamiento humano data del 1500 a.C., con una necrópolis y poblado de la Edad de Bronce. Se encuentran restos en el museo arqueológico provincial de Sevilla. El primer asentamiento de relevancia es de época turdetana, cuando la localidad se llamaba Arae-Hesperi o Hesperia, dado este nombre por un templo dedicado a Héspero (en mitología griega, astro más brillante de la bóveda celeste, el lucero del alba-Venus).

Época Turdetana y Romanización
Destacó como Arae-Hesperi o Hesperia, luego destruida por los romanos y reconstruida como Lucus Solis. La ciudad turdetana fue destruida con la llegada de los romanos. La romanización fue un proceso radical y fulminante, de tal manera que, en un siglo de conquista, hubo un olvido casi absoluto de la anterior cultura turdetana. Es el momento de construcción de Lucus Solis, después de ser arrasado el anterior asentamiento, Area-Hesperi.
Época Musulmana y Fortificaciones
Los musulmanes la convirtieron en centro económico. El geógrafo del siglo XI Al-Edrisi nos dice: “estaba cubierto de olivos e higueras; los olivos llegaban hasta la parte de Niebla; y que existen en él ocho villas florecientes con numerosos baños y hermosos edificios”. Este estudioso delimita la comarca siguiendo criterios naturales y visuales, de modo que hablar del “Aljarafe” es hablar de un paisaje lleno de olivos e higueras, y sobre todo elevado, o por lo menos alomado. La estructura defensiva iniciada por el periodo bajo imperial romano se culmina en el periodo musulmán, con la consolidación de una red de castillos formando un anillo defensivo alrededor de la altiplanicie aljarafeña, donde estaba incluido el de Sanlúcar la Mayor. Los núcleos fortificados constituían también asentamientos de territorio, como era el caso del recinto fortificado de época almohade del municipio, hacia 1189, llamado de Hisn Shaluqa. Debe entenderse la construcción de las defensas como el hecho fundacional del núcleo histórico que en continuidad ha llegado a nosotros como Sanlúcar la Mayor. La fortificación se dotó de 46 torres cuadradas u octogonales y de tres puertas principales. La del Sur, Puerta del Sol o del Arco (también de San Pedro), fue la más importante y se identifica fácilmente. La puerta del Noroeste, situada junto al arranque de la cárcava, y que se llamó Puerta del Castillo, servía para dar entrada al alcázar o castillo. La tercera puerta aludida fue una interior que comunicaba el castillo con el resto del recinto amurallado.
Conquista Cristiana y Transformación Religiosa
Tras la conquista cristiana en 1252, se planteó la conquista del Aljarafe, como vía para conquista de Niebla. Después de un sitio penoso y feroces ataques, el día 28 de junio de 1252, las huestes cristianas bajo las órdenes de Fernán Gutierrez (por estar ausente el Maestre de Santiago a quien correspondería tales honores), entraron en la villa de Sanlúcar la Mayor. Al día siguiente, el 29 de junio, día de San Pedro, se celebró una misa en acción de gracias por el feliz acontecimiento. Así mismo, se consagró la mezquita bajo la advocación del santo. En los primeros años la mezquita apenas sufrió modificaciones, tan sólo cambios para su adaptación a la liturgia cristiana. Será en el siglo XIV, tras el terremoto de 1359, cuando se acometería la más profunda transformación. Así pues, sobre la mezquita se comenzó a levantar el actual templo, cambiándose la orientación, antes de Norte a Sur y ahora de Este a Oeste.
Leyenda de la Virgen Aguasanta
Una tradición cuenta cómo la Virgen Aguasanta apareció como presagio positivo durante momentos críticos de la conquista. La Virgen, a la que se la llamó Aguasanta, tiene hoy día una imagen para su veneración en la iglesia de San Eustaquio.