El origen de Tomares

Tomares: Su historia

Se han descubierto evidencias tangibles de ocupación en la Edad de Bronce en la zona de Santa Eufemia, y se sabe que esta área fue una pequeña «villae» romana. Durante la dominación musulmana, nuestro pueblo, que formaba parte del distrito de «Axarafe» de «Historial-Faray», estaba compuesto por varias alquerías.

Hacienda de Montefuerte

La historia y el origen de Tomares

En el reinado de Alfonso X El Sabio, después de la expulsión de los árabes, la población musulmana prácticamente desaparece del Aljarafe. La reconquista cristiana deja esta región como un territorio disponible para la repoblación. El reparto de tierras, del cual se beneficiaron numerosos repobladores de Castilla, León, Asturias, Galicia y Cataluña, gradualmente devolvió al Aljarafe su estructura demográfica, actividad agrícola y comercio económico.

A principios del siglo XV, el realengo controlaba la mayoría de las tierras de la comarca, siendo una zona predilecta para la expansión del régimen señorial. El resto de las tierras eran distribuidas entre los señoríos eclesiásticos. En esas fechas, o algo posteriores, la villa estuvo vinculada a Francisco Orozco, primer marqués de Saudín y Vizconde de Tomares.

Es a finales del siglo XV cuando Tomares aparece por primera vez en la lista de municipios del Aljarafe. Gaspar de Guzmán, III Conde-Duque de Olivares, logra lo que sus antepasados no pudieron: en 1627, anexiona a sus posesiones, junto con otras tierras del Aljarafe, el término de Tomares. Tras la muerte de uno de los sucesores del Conde-Duque, Gaspar de Haro, las tierras de Tomares pasan a la Casa Ducal de Alba y, en menor medida, a la Iglesia.

La separación de Tomares con San Juan del Aznalfarache

El 21 de mayo de 1881, el Gobierno Civil de Sevilla aprueba la separación de Tomares y San Juan de Aznalfarache, que habían estado unidos desde la época musulmana, constituyéndose como municipios independientes.

Después del proceso desamortizador de Madoz (1885), el señorío de la capital sevillana toma el control de gran parte de la propiedad del suelo aljarafeño. Las haciendas comienzan a destacar no solo como caseríos de olivar, sino también como lugares de residencia temporal de la burguesía agraria sevillana, que poco a poco consolida su poder territorial y político. Mientras tanto, la mayoría de la población trabaja en el campo y en las pequeñas manufacturas. El núcleo urbano de Tomares surge principalmente de la convergencia de tres de estas haciendas: Montefuerte, Santa Ana y Zaudín Alto.

Visita nuestro video de el origen de Tomares en:

Tiktok Instagram

Visita los demás pueblos pinchando aquí: